jueves, 4 de julio de 2019

Los disturbios de Stonewall

La madrugada del 28 de Junio de 1969 se dio en EEUU por primera vez una serie de manifestaciones de violento carácter por parte de la comunidad LGBT contra una redada policial en el pub Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village.
Estas redadas policiales se llevaban a cabo de manera rutinaria cuyo objetivo era la detención de todas las personas no normativas (gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, dragqueens,jóvenes afemina-dos, prostitutos masculinos y jóvenes sin techo) y, posteriormente eran conducidos a psiquiatras para "curarse" mediante técnicas basadas en la tortura.
La existencia de otros movimientos sociales activos en ese momento como  el movimiento afroamericano por los derechos civiles, el movimiento hippie y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam, así como el ambiente liberal de Greenwich Village hicieron posible que esa madrugada de 1969, Stormé DeLarverie, una mujer negra y lesbiana se subiera al furgón de la policía y le pegara un puñetazo a uno de ellos mientras todas las personas que estaban allí empezaron una revuelta contra el cuerpo policial.
Estos disturbios fueron apoyados por una gran muchedumbre de gente, continuando con ello los días siguientes y llegando a establecerse lugares para llevar a cabo estas manifestaciones sin miedo a ser detenidos.
Fue un año de continuos avances para la comunidad LGBT llegando a tener lugar el 28 de Junio de 1970 las primeras marchas del orgullo gay en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, conmemorando el aniversario de los disturbios de Stonewall.
Este año hace 50 años de esa madrugada y por eso mismo debemos seguir saliendo a las calles, por la valentía que tuvo cada persona que se enfrentó a la policía para decir: ¡Basta!.
Y, al igual que digo que en el feminismo no debemos luchar sólo por la mujer blanca heterosexual y de clase media, aquí tampoco debemos olvidar a las personas transexuales, de género no binario o intersexuales, hace 50 años ellos salieron a las calles por todos los miembros de la comunidad LGBT, no lo olvidemos.
No se está sólo defendiendo en esta gran manifestación la diversidad en orientaciones sexuales, sino también de identidades de género.
Última cosa, se tardó un año (1960-1970) en celebrar las primeras marchas del orgullo en NY y Los Ángeles, durante todo ese año se fueron dando pequeños pasos.
A día de hoy, se ha mejorado muchísimo la situación del colectivo LGBT, pero aún queda mucho por hacer y si sólo salís hoy a las calles no se va a conseguir nada.
Hoy hay que recordar todo lo que se lleva hecho, pero sin dejar de dar día tras días pequeños pasos para seguir avanzando. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario